Thursday, October 31, 2013

La Discussion del Turismo #tierra

Este semana nosotros vimos un video sobre la idea de turismo en America Central. Este idea es dificil a discutir porque hay ventajas y desventajas del turismo en este region. Por un lado, el turismo traiga dinero y desarollo, y la gente en este region puede beneficiar porque pueden buscar trabajo con los empresas grandes y los hoteles. Por el otro lado, estos grandes empresas vienen a los regiones y aprovechan el mano de obra barata y la tierra barata, y mucho tiempo la gente indigena no tiene derechos humanos que son necesarios. El turismo traiga dinero al region, pero tambien traiga desigualdad y problemas sociales y politicas. Hay regiones empresionantes y maravillosos, y los turistos quieren ver estas lugares, pero hay buenas maneras de traer estos turistos para que los indigenas no sufren.

Los vídeos

Cuando yo vi los vídeos de este miércoles, estos vídeos me dieron una perspectiva nueva sobre la interacción entre los Estados Unidos y América Latina. Por toda mi niñez, mis maestros me han estado enseñando que los Estados Unidos es un gran país que da ayuda a muchos países "menores". Los vídeos de miércoles, "Bolivia: Partners Not Masters" y "Sun and Shadows," revelan un lado más oscuro de los Estados Unidos: que a menudo, el EEUU y otros países poderosos se aprovechan de el labor barato y los recursos naturales de América Latina. Creo que es una situación muy triste, porque en Bolivia, por ejemplo, muchos de los indígenas tienen que trabajar en las minas para sobrevivir. Ellos no están pagados muchos para su trabajo, y también están trabajando en condiciones malas.

Wednesday, October 30, 2013

La lucha entre la economia y los derechos humanos (#comunidades indigenas)

Aunque la lucha para tierra entre los indígenas y los gobiernos latinoamericanos  ha mejorado en los años pasados, hay todavía un conflicto entre la economía y los derechos humanos de los indígenas. La pérdida de tierra por los indígenas ha creado una pérdida de recursos y una forma de viva. No pueden usar la tierra para comida o un ingreso; no pueden pasar la tierra a sus niños. Los indígenas han perdido propiedad que era suya y no regresará nunca porque la tierra habrá convertido en un páramo a través las injusticias ambientales hechas a la tierra por las compañías extranjeras. Los indígenas no serán capaces volver a casa. Algunos gobiernos, como Bolivia, están trabajando a mejorar las condiciones para los indígenas y crear un sistema donde el gobierno y los pueblos son socios con las compañías. Idealmente, el presidente de Bolivia quisiera los pueblos de Bolivia ser capaz a manufacturar los recursos naturales y no sólo los exportan. Creo que es un necesidad que el gobierno y sus cuidadnos son socios con las compañías y que los trabajadores reciben beneficios y protección en cambio por sus trabajos. 

Monday, October 28, 2013

El Performance Descolonizador

Lucecita con su pelo lizo y ropa agringada reflejaba el domino colonizador sobre la sociedad cubana al igual que toda Latinoamérica. La presión de parecerse a las muñecas de Barbie llevan muchas Afrolatinas a quemar su pelo africano y vestirse en ropa desinada para mujeres con cuerpos esbeltos. Esta ropa no leva espacio para las curvas de la mujer latina. Lucecita viendo la manera en cual sus productores idolatraban la mujer blanca, ella rompió sus cadenas sociales con el comienzo de transformación física. Su pelo natural, libre representa con orgullo la conexión directa hace su herencia africana. Su manera de vestirse en traje de hombre le daba una apariencia masculina que contrasta totalmente con la mujer aniñada con pelucas falsas y una sonrisa que tapaba el quebrantamiento de una sociedad. Lucecita desafió no solamente la sociedad globalizada del presente sino también los restos de la sociedad colonial que permanece atrincherado.


La Historia se Repite


Desde la conquista normanda en 1066, la lucha entre los europeos blancos y los de color ha resultado en la creación de la jerarquía racial en europea y con el periodo imperialista, esta sistema social se expandió en las colonias. Es curioso pensar como en mi mente ha dos historias distintas del imperio greco, sus influencias y su gente. El primero refleja el blanquimiento de la populación de Grecia que está retratado por las películas de Hollywood. Siempre recuerdo la reina o la princesa con pelo rubio, ojos claros y lo más curioso, con un acento británico. Lo que me hace pensar en la otra versión, la versión basada en datos históricos. Los cuales demuestran la influencia grande que tuvieron las civilizaciones egipcia y  fenicia en la creación y desarrollo del imperio greco. La manera sistemática de borrar el aspecto Afro de su historia, desafortunadamente es común también en la cultura Latín. Con las generaciones de mestizaje racial y cultural, muchos país gradualmente han marginalizado sus herencias africana para poder explotar los privilegios de ser una sociedad blanca. Pero creo que este deseo desesperado de ser europeizada despierta muchos sentimientos de discriminación y opresión en una cultura que resalta por su diversidad y no su homogeneidad.

Las Indigenas y problemas


Las Indígenas  han sido explotados de su tierra, religión, y recursos durante su historia. Por estas razones, las Indígenas no son una gran parte de nuestras vidas. Con que imperialismo se a acabado, todavía hay discriminación in Latino América sobre las indígenas.  La mayoría de las indígenas tienen falta de educación, dinero, y no participan en la economía. Esto a ocurrido porque no les hemos dado las oportunidades que merecen.  Un idea es darles acciones o bonos en una compañía para tener un buen portafolio y recibir ganancias. Si podemos hacer esto, las indígenas pueden ir agarrando confianza y participar mas y mas en nuestra economía. Con que esto puede ser un buen idea, es muy probable que todavía faltan muchos pasos para poder llegar a un gran nivel de confianza que las indígenas participan como si nunca pasaron por tiempos difíciles.  Las acciones y bonos no van a resolver todo pero es un buen paso para tener una mejor relación con las indígenas porque este grupo de minorías merecen nuestra atención y ayuda. 

Lucecita


Esta semana discutimos sobre los Afro Latinos. En particular hablamos de Lucecita. Lucecita fue una señora que no pertenece en su tiempo. Lucecita se consideraba una señora hermosa quien cantaba y siempre quería revelar su cultura a la gente. Lucecita fue una Afro Latina que se cambio su pelo a su ‘look’ natural. El ‘afro’ y manera de Lucecita no fue aceptado en Puerto Rico entonces sus fanáticos veían su cultura Africana vergonzoso. Finalmente decidió ignorar a sus fans y simplemente seguir haciendo lo Lucecita hace. Lucecita consiguió el respeto de otros Afro Latinos y siempre va a ser recordada como la señora que nunca se rindió. 

Que es un Afrolatino?


La identitdad de un afro latino es muy complicado. Esta semana discutimos los problemas asociados con alguien quien es negro o latino. Los afro latinos tienen un dilema difícil. Básicamente están asociados como negros o latino pero no los dos. La poeta mariposa es un gran clip de las batallas y culturas interesantes de los Afro Latinos. En el clip, la poeta recita un poema de la historia y etapas de los Afro Latinos. La poeta dijo que su cultura es subdesarrollado porque muchos de los actores y celebridades no aceptan sus diferencias como el pelo, el idioma, el color de su piel, y la música. Por mi experiencia yo salí con una Afro Latina y fuimos a bailar. Esta Afro Latina no fue como cualquier otra mujer. Esta mujer fue amable y sabia bailar increíble. Me enseno diferentes pasos y música Afro Latina. Tristemente, la Afro Latina nomas estuvo aquí un semestre de intercambio. 

Los colores de America Latina Oct. 5th


Latino América esta lleno de diversidad. En latino América hay muchas diferentes racas con mucha historia y cultura. El color de piel es algo que todos los humanos piensan de. Lo que es irónico es que muchos americanos quieren ser mas ‘morenos’ porque a la gente le gusta.  En Estados Unidos, La típica latina hermosa en revista ni es una latina verdadera. Por ejemplo, una señora como Jessica Alba, o Eva Mendez es vista como la perfecta latina pero estas señoras realmente no son verdaderamente latinas.  Por mi experiencia en San Antonio yo e visto muchos mexicanos que quieren quedarse con su color de piel pero dejar de ser Mexicanos y ser mas americanos. Por ejemplo, el papa de mi novia es mexicano pero no quería que sus hijos aprendieran español porque pensaba que no era importante. Por razones como estas, la cultura mexicana se va a ir poco a poco en Estados Unidos. Esto es algo muy triste que debe ser corregido. 

Friday, October 25, 2013

Susana Baca Muestra Cambia en la Cultura #Peruana #Musica #CarasLindas


Cuando hablábamos de los cantadores de Cuba reconocidos internacionalmente, me recordé de Susana Baca.  Ella es una cantadora Peruana que es muy influyente entre la escena música y en las políticas.  Y Ella es afrolatina.  Pienso que ella no tiene tanto fama como Celia Cruz, Gloria Estefan, Albita and Huberto Piñeiro, pero su fama es grande en Perú.  Pienso que eso significa mucho para la mente de Perú.  Por ejemplo, que la mayoría de los ciudadanos son en apoya de su arte es una bien avanza de la histórica racismo.  También, ella se convierte en la ministro de cultura dos años pasado (en 2011).  Entonces, los afrolatinos tienen un voz en el gobierno y una mano en el poder.  Pues, no tiene tanto poder o influencia política como el presidente, pero ella es una símbolo para los afrolatinos y una representante de la cultura.  Ya hablábamos que ellos no tienen un voz grande en Perú ni un gran populación a formar una voz.  Pero tienen, a lo menos, Susana Baca, quien es una bien empieza a un bien representación de los afrolatinos en la sociedad Peruana.  También, su influencia está creciendo porque ahora ella tiene algunos canciones que son popular afuera de Perú (la sola con que soy muy familiar es “Maria Landa” y “Caras Lindas”).  Entonces, pienso que ella es una símbolo que el acepto de los afrolatinos es creciendo, poco a poco.

El neoliberalismo y el indígena

Durante las últimas décadas del siglo veintiuno, los países democráticos como Gran Britania y los Estados Unidos implementaron un número de reformas económicas que desmenudearon la influencia, gubernamental en el sector privado. El resultado era la liberación de productos entre países. Este movimiento se dispersó hace Latinoamérica, especialmente en Brasil, Argentina, Venezuela y Chile. Latinoamérica siendo el lugar de más recursos naturales disponibles en el oriente callo víctima de la explotación de empresas extranjeras usando dinero para comprar la cooperación de los gobiernos centrales. Desafortunadamente, muchos de los recursos naturales están en las tierras tradicionalmente pobladas por grupos indígenas, forzando los grupos indígenas a decidir entre inmigrando hace otra parte del país o en convirtiéndose en un captivo en su propia tierra. Yo creo que la falta de regulación protegiendo las tierras o busques refleja la marginalización política que sufren los indígenas en un sistema política que favorece a los políticos capitalinos.

El indigena y el neoliberalismo


Esta semana las lecturas introdujeron el papel de la economía en la vida de la comunidad latinoamericana, específicamente en la vida del indígena (quien tradicionalmente era explotado por la economía y era visto solamente como n producto de la economía). Creo que el argumento establecido en el reporte que discutimos el miércoles es algo muy interesante y muy distinto a América Latina. Es una fusión de la economía capitalista con la necesidad de una comunidad para proporcionar por sí mismo, y es importante enfatizar la importancia del aspecto cooperativo de este idea para la empresa. Si creo que es muy posible desarrollar una relación muy productiva y exitosa entre la comunidad y la empresa y con suerte, eventualmente la comunidad será parte de la empresa y viceversa; en otras palabras, la comunidad tendrá una participación y propiedad en la empresa y la empresa beneficiara.

Negación cultural en Costa Rica #Indígenas

            Durante la "epoca liberal" en el centro de America (1870-1944), el "problema indígena" se levantó y diferentes países tienen diferentes soluciones sobre cómo incluir a los indígenas en sus sociedades. El primer escenario, como se ve en Costa Rica, es la NEGACIÓN. Indígenas han sido etiquetados como “blanco” y sus raíces indígenas se les niegan o esconden. El segundo escenario, como se ve en Honduras, El Salvador, y Nicaragua, es la ASIMILACIÓN o la integración de los indígenas en la sociedad. El escenario final, como se observa en Guatemala, es la EXCLUSIÓN. Esto sigue el modelo colonial, que los pueblos indígenas no son iguales a la sociedad blanca.  Para mí, es interesante que esta variación en las tácticas y las percepciones de la población indígena puede existir dentro de la misma región del mundo. Esta diversidad de tácticas y percepciones enfatiza la diversidad de pensamiento y de las prácticas políticas y sociales en América Latina.
            Me gustaría centrarse en Costa Rica. Arias menciona que de acuerdo con Costa Rica, los indígenas simplemente no existía. Costa Rica quería tener una sociedad completamente igual/homogénea sin divisiones sociales, por lo que ocultó su herencia indígena y lo veía todo tan blanco (p.61). Esta promesa de la libertad y la igualdad es atractivo, pero esto parece ser una estrategia similar a la estabilidad política que los Nazis: para eliminar oposición y producir una raza sóla blanca. El artículo se menciona que una forma de genocidio indígena ocurrido en Nicaragua y los costarricenses vieron esto como mal pero los costarricenses no son totalmente inocentes en términos de genocidio indígena. Los costarricenses parecía tener un genocidio cultural de los indígenas en lugar de uno físico, es decir, en Costa Rica, su cultura fue asesinado por este sistema de negación. Estudié genocidios el último semestre así que no pude ver a este método de denegación como beneficio al leer el artículo, pero es una pérdida de la cultura y la historia indígena. Por ejemplo, en el año 1908, la gente de Costa Rica se preocupa de que los inmigrantes más oscuros harían sucio la biología blanco (p.62) y en 1936, un texto de geografía negó que los indígenas existieron en Costa Rica (p.63). Aún hoy, los ciudadanos de Costa Rica hablan sobre su raza como sólo blanco o como una “raza homogéneo,” y nosotros vimos este con la actividad afrolatina que el grupo presenta en clase en Viernes, mientras que los nicaragüenses, salvadoreños y hondureños pueden destacar tanto las influencias de los españoles e indígenas en su carrera, y pueden clasificarse como “mestizo” o “indohispanicos.” Los puntos de vista de los ciudadanos corresponden a los valores compartidos en su país.

            Creo que cuando se llega a este nivel de negación cultural, la que se vuelve peligroso ya que la historia y las lecciones para futuras generaciones podrían aprender de este genocidio cultural también las historias no son contadas, pero perdieron. Esta parece ser la lucha permanente de los indígenas: encontrar a personas que se preocupan lo suficiente para reconocerlos como su propia cultura y hacer tomar conciencia de su lucha por los derechos individuales dentro de las poblaciones más grandes de su país. Negar su existencia, es similar al negar los derechos de propiedad en la actualidad. En el video que vimos en clase "La Lucha Por La Tierra" de BBC Mundo, dijo, " silencio=muerte." Me gustó el artículo "El Desarrollo de la comunidad…” de miercoles y pienso que la incorporación de los indígenas en las empresas con el objetivo de incorporar a las comunidades indígenas locales, como con el Grupo La Norteñita con la producción de las manzanas, puede ser una gran solución para las cuestiones de raza y de los derechos (como salud pública, la educación, la tierra, etc.) de las indígenas en América Latina.