Durante
la "epoca liberal" en el centro de America (1870-1944), el
"problema indígena" se levantó y diferentes países tienen diferentes
soluciones sobre cómo incluir a los indígenas en sus sociedades. El primer
escenario, como se ve en Costa Rica, es la NEGACIÓN. Indígenas han sido
etiquetados como “blanco” y sus raíces indígenas se les niegan o esconden. El
segundo escenario, como se ve en Honduras, El Salvador, y Nicaragua, es la
ASIMILACIÓN o la integración de los indígenas en la sociedad. El escenario final,
como se observa en Guatemala, es la EXCLUSIÓN. Esto sigue el modelo colonial,
que los pueblos indígenas no son iguales a la sociedad blanca. Para mí, es interesante que esta variación en
las tácticas y las percepciones de la población indígena puede existir dentro
de la misma región del mundo. Esta diversidad de tácticas y percepciones enfatiza
la diversidad de pensamiento y de las prácticas políticas y sociales en América
Latina.
Me gustaría
centrarse en Costa Rica. Arias menciona que de acuerdo con Costa Rica, los indígenas
simplemente no existía. Costa Rica quería tener una sociedad completamente
igual/homogénea sin divisiones sociales, por lo que ocultó su herencia indígena
y lo veía todo tan blanco (p.61). Esta promesa de la libertad y la igualdad es
atractivo, pero esto parece ser una estrategia similar a la estabilidad política
que los Nazis: para eliminar oposición y producir una raza sóla blanca. El
artículo se menciona que una forma de genocidio indígena ocurrido en Nicaragua
y los costarricenses vieron esto como mal pero los costarricenses no son
totalmente inocentes en términos de genocidio indígena. Los costarricenses
parecía tener un genocidio cultural de los indígenas en lugar de uno físico, es
decir, en Costa Rica, su cultura fue asesinado por este sistema de negación.
Estudié genocidios el último semestre así que no pude ver a este método de
denegación como beneficio al leer el artículo, pero es una pérdida de la
cultura y la historia indígena. Por ejemplo, en el año 1908, la gente de Costa
Rica se preocupa de que los inmigrantes más oscuros harían sucio la biología
blanco (p.62) y en 1936, un texto de geografía negó que los indígenas
existieron en Costa Rica (p.63). Aún hoy, los
ciudadanos de Costa Rica hablan sobre su raza como sólo blanco o como una “raza
homogéneo,” y nosotros vimos este con la actividad afrolatina que el grupo
presenta en clase en Viernes, mientras que los nicaragüenses, salvadoreños y
hondureños pueden destacar tanto las influencias de los españoles e indígenas
en su carrera, y pueden clasificarse como “mestizo” o “indohispanicos.” Los
puntos de vista de los ciudadanos corresponden a los valores compartidos en su
país.
Creo que cuando
se llega a este nivel de negación cultural, la que se vuelve peligroso ya que
la historia y las lecciones para futuras generaciones podrían aprender de este
genocidio cultural también las historias no son contadas, pero perdieron. Esta
parece ser la lucha permanente de los indígenas: encontrar a personas que se
preocupan lo suficiente para reconocerlos como su propia cultura y hacer tomar
conciencia de su lucha por los derechos individuales dentro de las poblaciones
más grandes de su país. Negar su existencia, es similar al negar los derechos
de propiedad en la actualidad. En el video que vimos en clase "La Lucha
Por La Tierra" de BBC Mundo, dijo, " silencio=muerte." Me gustó
el artículo "El Desarrollo de la comunidad…” de miercoles y pienso que la incorporación
de los indígenas en las empresas con el objetivo de incorporar a las
comunidades indígenas locales, como con el Grupo La Norteñita con la producción
de las manzanas, puede ser una gran solución para las cuestiones de raza y de
los derechos (como salud pública, la educación, la tierra, etc.) de las
indígenas en América Latina.
No comments:
Post a Comment