Pienso que el tema de todos nuestros artículos y videos de
esta semana es “los problemas que los latinos tienen en America, que la cultura
dominante ‘Americano’ no reconoce.”
Este semana empieza
con la discusión de las diferencias con el lenguaje, que a menudo no se entiende por los americanos
que no hablan español. Por ejemplo, “The Facts of Life on the Hyphen” de
Gustavo Pérez Firmat menciona el punto de vista de un escritor cubano-america
en cómo las culturas española e inglesa difieren en función de su uso del
lenguaje. Soy consciente de que lo que llamamos los hechos de la vida en el
Inglés son los misterios de la vida en español. Creo que la versión en español
es más precisa y honesta. Yo había pensado en las varias versiones del
pronombre español para "usted," frente a sólo una de las formas en
Inglés, pero nunca había pensado en omitir "I" s en español debido a
que su forma está integrado en el verbo. Puedo ver de dónde hablan inglés
sonaría narcisista en repetidas ocasiones diciendo "I." Me parece interesante, mientras que yo he
interpretado el uso de Inglés de "I" narcisista, Firmat da gracias a
Inglés para darle una forma de mostrar la individualidad.
El uso de lenguaje
para representar las diferencias entre las culturas latinoamericanas se ve en
“Building Bridges: Latinas and Latinos at the Crossroads,” con la analogía de
Berta Esperanza sobre la diferencia en la palabra tortilla en
Nuevo México y el Caribe. La analogía representa como diferente son los latinos
y como ellos deberían poner en un categoria durante los census. Despues de leer sobre los afrolatinos y
indígenas puedo entender major los problemas con exclusión en estas categorias. El nombre “monolithic latino” niega diversidad
y vista todos como “outsiders.” Pienso
que el uso de estereotipos es un forma común de opresión en America. El ejemplo
con los expectaciónes de los jefes de ley durante la entervista de Berta
Esperanza muestra que los jefes perdieron un candidate bueno y único en sus búsqueda
(search) para alguien “diverso y etnico.”
Un otro ejemplo de la
falta de comprensión de las culturas Latinas en America se puede observar en
“What’s in a name: Retention and Loss of the Maternal Surname” de Yvonne M.
Cherena Pacheco. Pacheco menciona un
buen punto, de que en los estados unidos muchas veces el prejudice no a
propósito (on purpose) pero es la causa de un malentendido de las culturas
extranjeras. Hay mucha diversidad en el
mundo, pero el plan de estudios de la escuela secundaria solo es los basicos de
una cultura, que no incluye las diferencias importantes y este malentendido causa
racismo durante edad adulta. No pienso
que es mal intento como mucho como malentendido.
Para concluir, a fin
de que las culturas latinas se sientan más incluidos en la vida estadounidense,
los estadounidenses que no hablan español deben estar mejor educados sobre las
culturas latinas. De esta forma, las dos
culturas se mezclan y se ayudan mutuamente.
En “Life in the Hyphen” de Ilan Stavans es intersante que Stavans
menciona la influencia de la cultura de los gringos en los méxicanos y viceversa
en la moda y las costumbres. Él menciona “a double-faceted phenomenon:
Hispanization of the United States, and Anglocization of Hispanics (33)” y es
un objetivo ambicioso de los de los Latinos para asimilar los anglos a sí
mismos. La utilidad de las grandes
ciudades pobladas como Nueva York en la difusión y mezcla de la cultura se ve
con el caso de los 1/2 millones de puertorriqueños que tuvieron más influencia
en la cultura estadounidense en comparasión con los 4 millones de inmigrantes
mexicanos se extendían por todo el sudoeste rural. Este demuestra que locación
es importante en la difusión de diversidad en los estados unidos. La diversidad
en los hispanos puede ser visto por el hecho de que son el grupo étnico más
diverso y aparte del idioma, se diferencian en dialectos, costumbres y estilos
de vida (35). Yo no era consciente de
que el dinero por cable (wired) a México a partir de parientes que trabajan en
los estados unidos equivale a un tercio de los ingresos totales de las
naciones. Pienso que el punto de la facilidad de integración de los latinos en
comparación de los inmigrantes europeos muestra el poder y la independencia de
los europeos pero también la apertura de la cultura latina.
Pensé que el abogado
latina en la "CNN Latino en Estados Unidos: los García" videos hace
un gran punto, que durante 100 años los estados unidos ha recibido a mano de
obra inmigrante y sólo después de 9-11 no se comenzará la aplicación de las
reformas contra la inmigración, como son conocidas en Arizona. Es fácil para un hombre como Arpaio a
boicotear la inmigración en Arizona, pero esto desacredita los esfuerzos de las
familias y las personas que están tratando de encontrar una vida mejor.
El mismo grado de
ignorancia americana para su cultura es vista por los hijos de Bill y Betty
García, republicanos dominicanos que viven en Charolette, Carolina del Sur. Su hijo le dijo: “In the south, you are
either white, black, or Mexican…and I don’t like to be called Mexican so…” He escuchado el "todos los latinos son
mexicanos" línea repitía en numerosas ocasiones por los americanos
incultos. No tengo participaciones en los efectos de estos comentarios, pero yo
siempre trato de corregir a la gente porque su ignorancia me ofende también.
Sin embargo, creo que esto se remonta a la fuerte idea de raíces americana, así
como la falta de educación cultural con nuestros sistemas de escuelas públicas. Creo que las luchas de los latinos que
se mudan a Estados Unidos podría reducirse si los americanos que no hablan
español realmente entienden y así mostraron respeto por estas culturas
diversas.
No comments:
Post a Comment