Monday, December 16, 2013

Manny Vega and His ‘Hip Hop Byzantine’ Art


El artista Manny Vega presenta su obras de arte en la Universidad de Tejas- San Antonio. Su obras son una mestizaje de los legados artísticos del Mundo Antiguo y el Nuevo Mundo. Sus mosaicos incorporan figuras y símbolos religiosos del imperio bizantino mientras inyectando un infusión de colores vibrantes y temas nativo de los barrios de Nueva York y la cultura puertorriqueña. Manny Vega crear arte que refleja su identidad no como un descendiente de un país especifico sino como descendiente del mundo. Las influencias representados en sus obras refleja su niñez en Nueva York, su raíces Afro-latinas y su pasión de crear algo que puede ser preservado por miles de años. En esta misma manera creo que los latinos y aun mas los Afro-latinos son el puente cultural entre las tres culturas: Europa, las Américas y África. La manera tan creativa de crear una representación visual de este mestizaje deja a uno pensando la complejidad de nuestra identidad. ¿Qué o quién en verdad tiene el poder de determinar nuestra identidad?¿ El gobierno o quizás la religión? En los Estados Unidos tenemos la supuesta libertad de crear nuestra propia identidad, pero mas y mas creo que es parcialmente cierto. Miro hace un de las obras con las mujeres negras con sus vestidos brillantes y pienso que es obvio que el artista seria latino. Pero a la misma vez si el señor Manny Vega estaría presenta ¿cuanta gente se quedarían sorprendidos que puede hablar español? La cultura latina tiene complejidades que la cultura americana hasta hora no visto, porque históricamente habido solamente dos grupos: blanco o negro. Mientras que el latino puede ser blanco, indio, mulato, criollo, o negro. Nuestra identidad inicialmente es creada por los prejuicios y estereotipos, pero somos nosotros quienes tenemos que definir quienes somos en verdad. Las obras de Manny Vega expresa la diversidad de la influencias presentes en los Estados Unidos mientras declarando su identidad multicultural.   

PBS Latino Americans: Prejudice and Pride

El quinto episodio de la serie Latino Americans discute los temas de la identidad de la comunidad latina en las décadas de los 60s y 70s en los Estados Unidos. Empezando en la década de los 60s, la industria agricultura, especialmente en California, fue parte de la “Green Revoltuion”, lo cual aumentó la productividad de la tierras agricultoras. Por generaciones la comunidad de trabajadores migrantes han sido políticamente aislados, un resultado de la expoliación de los trabajadores y la falta de educación. Todo empezó ha cambia con la creación de las uniones para trabajadores migrantes encabezado por Cesar Chávez.
Cesar Chávez vino de un familia muy tradicional y tenían un rancho en Arizona. La Depresión económica de los anos 1930s hizo que la familia constantemente se movieran de ciudades en búsqueda de trabajo. Cesar Chávez dejo la escuela cuando tuvo 14 años para ayudar su familia económicamente. Luego Cesar Chávez empezó el movimiento nacional, La Causa,  que luchó para movilizar la comunidad migrante latina hace un poder político, convirtiéndose en un icono nacional de la comunidad latina en los Estados Unidos. Siendo un hombre de humildes principios y piel morena, Chávez empezó una transformación social entre la misma comunidad latina. Similar a lo que vimos con los Afro-latinos, la preferencia de lo blanco creo un autodesprecio para lo Mexicana. Por la primera vez en la historia, los latinos aceptaron su identidad latina con orgullo. En la marcha hace Sacramento, el uso de símbolos religiosos como la Virgen Morena y el águila fueron utilizados para crear un sentimiento común entre los latinos en los Estados Unidos. Esta estrategia continua siendo usada por los grupos activistas, los que resalta que la comunidad latina en los Estados Unidos, siendo de Puerto Rico o de Bolivia comparten un historia común. Va ser muy interesante ver como los Estados Unidos reaccione hace el crecimiento de la historia latina políticamente.




Wednesday, December 11, 2013

México y el exilio de la republica española



            Yo solamente oí la primera presentación y una mitad de la segunda presentación sobre el exilio de la republica española, pero la disfruté y fue una buena experiencia y oportunidad para practicar escuchando a diferentes personas.
            Yo aprendí mucho del discurso sobre México y el exilio de la republica española. La primera parte describió la guerra civil en España que dio paso a un exilio. Las diferencias de las ideas de los grupos izquierda y derecha crearon una división en España. Entre las derechas, había el deseo para mantener la tradición, por ejemplo en la iglesia católica, y también para guardar el poder político entre pocos en un sistema monarquía u oligarquía. El partido izquierda era más radical y apoyó un cambio hacia la igualdad entre la gente. Además de la disensión entre estos grupos, existían grupos extremistas que cometían atrocidades. La violencia surgió entre todos grupos, incluyendo la iglesia. Este tiempo fue caracterizado por las huelgas, la violencia y el caos. Luego, aunque la guerra terminó, muchos problemas permanecieron en España.  Las consecuencias de la guerra fueron enorme, incluyendo la pierda de innumerables vidas, el fin de la democracia y el principio de una dictadura, la destrucción de la infraestructura, gastos financieros, entre muchas más.
            También España perdió a muchos hombres que salieron a otros países, muchos de quienes eran élite e inteligente. Entonces esta pérdida contribuyó al sufrimiento del país. Muchos de ellos huyeron a México, donde fueron bien recibidos, para establecer nuevas vidas. México ha beneficiado mucho de este fenómeno y podemos ver los resultados en su contribución a la filosofía y política de México.      

Friday, December 6, 2013

La vida en el #hyphen

Los Latinoamericanos en los Estados Unidos tienen un conflicto de identidad. Algunos han vivido aquí desde ser pequeños, algunos se mueven aquí en sus edades adultos. Yo hice mi presentación de lectura sobre dos autores Latinoamericanos que viven en los Estados Unidos, y ellos tienen dos actitudes muy diferentes. Algunos personas que vienen tienen un gran nostalgia y melancolía para su patria, y otros no se sienten conectados a su patria, y se sienten mas confortables en los Estados Unidos. Yo entiendo la idea de conflicto de identidad, porque yo nació en los Estados Unidos, pero durante todo mi vida yo movía de país a país cada 2 a 4 anos, y ahora cuando alguien me pregunta "de donde eres" yo no tengo ningún idea de que debo responder. El conflicto de identidad va quedar conmigo para todo mi vida, y por eso puedo entender fácilmente los sentimiento de los autores. 

inmigración y salud


Nunca sabe que el población inmigrante latino en los EE.UU. tiene los niéveles de salud buena más alta. Parece ilógico, especialmente porque este grupo ya está marginados racialmente y porque ellos no pueden accesar los mismos recursos accesible a los ciudadanos más rica. La parte indocumentado además se sufre porque no pueden accesar ningún topo de medicina preventivo, por eso tienen que confiar totalmente en los ‘emergency rooms’ de los hospitales, cuales llevan costos muchísimo más altos al publico quien pagan sus impuestos. Pero, por otro lado, no creo que deben ser cubrido por una sistema de salud global—pagado por impuesto—si no pagan los impuestos como los demás. Lamentablemente, los factores económicos  son una fuerza impresionante, pero también sería injusta a simplemente ignora la problema. Las leyes deben enfocar principalmente en el proceso de nacionalización para la gente indocumentado que ya tiene trabajo en los EE.UU.  Todos deben tener la posibilidad de un consulto con un doctor, y la habilidad de prevenir un ataque de corazón o algo fatal y prevenible. Es una sistema buena a asurar que todos tenemos las mismas necesidades básicas y buenas a preservar nuestra salud. 

#hyphen

Este semana pasado, me interesó mucho el sujeto de los US latinos. Los videos de los Garcías son muy relevantes, y era llamativo ver los diferentes historias de los familias. Enfoquemos mucho en la experiencia personal de los US Latinos, y probablemente mi favorito ejercicio ocurrió hoy en  clase. Discutimos las experiencias personales de diferentes generaciones y su familias. Cada persona tiene una experiencia personal diferente, y pienso que demuestra la diversidad en ser "Latino".

Reflexion culturales #2

Esta semana tuve la oportunidad de visitar la exposición de Manny Vega en el campus del centro. Había grandes murales con intrincados detalles que mostraban imágenes de latinos, a lo largo de los siglos en evolución. El papel que utilizaban era muy similar a algo que yo había hecho en un curso de fabricación de papel que tomé aquí en Trinidad. Había uno que mostró las raíces africanas, otro un jefe guerrero indígena y otro que era un hombre mayor, que era un descendiente de la. El trabajo de Manny Vega retrata los puertorriqueños en su experiencia moderna y la gente en los murales están en la acción. Algunos bailan y otros están en la batalla. Yo estaba muy asombrado de la obra y el tiempo que debe haber tomado para hacer los murales.